Loading...

Sociedad

Cómo disfrutar de la lluvia de estrellas

Este es el mejor fin de semana para ver las también conocidas como Perseidas o 'Lágrimas de San Lorenzo'

3 minutos

Featured Image 4085
Como cada verano, el fenómeno astronómico de las Perseidas, conocidas como 'Lágrimas de San Lorenzo', nos permitirá disfrutar de una noche diferente gracias a la espectacular lluvia de estrellas. Los astrónomos han calculado que crucen el cielo cerca de 400 o 500 meteoros (estrellas) por hora. Los días idóneos para verlas son las noches del 11 al 13 de agosto, alrededor de las 22 horas y sobre las dos o tres de la madrugada.


El portal Sky-live.tv, en colaboración con el proyecto europeo STARS4ALL, emitirá en directo la lluvia de estrellas de las Perseidas desde el Observatorio del Teide (Tenerife) y el Parc Astronòmic del Montsec (Lleida), una propuesta que también incluye actividades educativas para estudiantes.


¿Cómo estará la Luna?
La Luna menguante, iluminada al 70 por ciento, aparecerá en la segunda mitad de la noche y dificultará la observación de los meteoros

De media, un observador podrá ver un meteoro cada cinco minutos, algunos de ellos muy brillantes, debido a sus altas velocidades de entrada en la atmósfera. Para ver los luminosos meteoros es importante situarse en un lugar oscuro, sin contaminación lumínica y con el horizonte despejado. Algunos de los más conocidos son El Teide, Las Teresitas, Mirador de Humbolt o La Mesa Mota.



Según comenta Miquel Serra-Ricart, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), "incluso con la Luna iluminando el cielo, la intensidad de las Perseidas está asegurada con una actividad en su máximo que se mantiene alta y aproximadamente constante -entre 70 y 130 meteoros/hora- en los últimos diez años". "Este año nos perderemos las Perseidas más débiles, pero los meteoros brillantes seguirán ofreciendo un bonito espectáculo", ha añadido.


Consejos para disfrutar mejor de esta noche mágica

  • ¿Qué llevar? 

La mejor manera de observar las Perseidas es a simple vista, sin necesidad de ningún utensilio especial. Pero es conveniente no olvidar algunos objetos que nos pueden echar una mano, por ejemplo:

  • Un mapa celeste que nos ayude a localizar la constelación de Perseo (un grupo de estrellas que parece formar la imagen de un hombre, con cuerpo triangular, dos piernas y pies que parecen estar doblados hacia arriba, como saltando, con la mano izquierda levantada). 
  • Para nuestra comodidad, no está de más llevar un saco de dormir, una almohada, calzado adecuado y ropa de abrigo.


Mapa celeste | IMAGEN DE LA RED


  • ¿Qué hago si quiero fotografiar las Perseidas? 

  • La Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España, SOMYCE, en 2009 publicó un manual de observación completo si te interesa grabar o fotografiar los meteoros, que está disponible en su web. 
  • Con una cámara réflex digital, es preferible utilizar un objetivo de gran campo y alta luminosidad. También es recomendable llevar un trípode, una batería de repuesto, una tarjeta de gran capacidad y automatizar la toma de imágenes. 
  • Para que la calidad de la foto sea la mejor posible, hay que ajustar la sensibilidad (ISO) y los tiempos de exposición a las condiciones del cielo (contaminación lumínica, nubes…).



Lluvia histórica
Las llamadas estrellas fugaces son, en realidad, pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas (o asteroides) a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. 

La nube de partículas resultante (meteoroides) del deshielo producido por el calor solar se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por La Tierra en su órbita alrededor del Sol. Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.


Las Perseidas son conocidas por sus estallidos de actividad provocados por la influencia gravitatoria de los gigantes del Sistema Solar (Júpiter y Saturno) sobre las nubes de polvo (nubes de meteoroides) desprendidas por el cometa en el pasado. En 1839, el observador alemán Eduard Heis contabilizó por primera vez la tasa máxima de las Perseidas: 160 meteoros/hora. Hasta 1858, fluctuó entre 37 y 88 meteoros/hora. En 1920, las Perseidas llegaron a 200 meteoros/hora y a 187 en 1983.



Durante el año 2016 se cumplieron las predicciones del astrónomo ruso Mikhail Maslov, alcanzando una actividad de 200 Perseidas por hora (ZHR) debido al efecto-Júpiter. Las previsiones para este año son más conservadoras, aunque Maslov habla de una actividad de Perseidas por encima de la media.