Loading...

Sociedad

La responsabilidad de contar con los mejores docentes

Día Internacional del Docente | Entrevista AtlánticoHoy a un profesor experto de la ULL y a un docente jubilado. Diálogo abierto sobre quiénes se juegan el futuro de la sociedad.

13 minutos

Featured Image 5515
Desde 1994 el mundo celebra el Día de los Docentes. Ellos tienen el importante papel de enseñar.  Decía Ever Garrisson que "un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos". 

Cuán de relevante es que puedan ejercer su labor, con los recursos y con la capacitación adecuada. Porque asumen la enorme reponsabilidad de formar a los adultos del futuro partiendo de los colegios y los institutos como punta del iceberg, es desde donde parte todo el desarrollo educativo, y luego la Universidad.

Me viene al recuerdo las palabras célebres también de Nelson Mandela: "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". 

El sector educativo en nuestro país está sujeto a cambios legislativos en los últimos años, normativas y planes que cambian dependiendo del color político, y, por tanto, repercutiendo en el colectivo del alumnado y en los docentes. Éstos últimos poseen un alto valor en nuestra sociedad y, de ahí, hoy nuestro reconocimiento.

Hoy en homenaje a ellos, a los docentes, en la fecha que otorga la UNESCO nos acercamos a conocer la evolución que se produce en la enseñanza con Antonio Rodríguez, profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la ULL.

Y también hemos conversado con Manuel Borges un docente jubilado - ha dedicado 35 años de su vida a trabajar con menores- para conocer su visión. Borges continúa vinculado a la Educación a través del Colectivo de Renovación Pedagógica Freinet de Canarias y colaborando en el CEO Manuel de Falla (La Orotava).

Nos sumergimos en el universo del aprendizaje y lo vamos a hacer primero recuperando el siguiente fragmento de la película española La Lengua de las Mariposas dirigida por José Luis Cuerda con Fernando Fernán Gómez.



Fragmento significativo de una película española que muestra el papel del maestro |YOUTUBE VÍDEO LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS





Entrevista a Antonio Rodríguez, profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la ULL


Antonio Rodríguez | CEDIDA

¿Qué cree que no debe cambiar con la digitalización en las aulas?
Siempre va a ser necesaria la presencia de un maestro o de una maestra. Lo que no debe cambiar es que se conviertan las TIC (Las tecnologías de la información y las comunicaciones) en todo. ¿Qué quiere decir esto? Que no se adopte esa obsesión casi compulsiva que existe ahora por centrar la enseñanza en esos recursos y esos apéndices añadidos que conllevan este tipo de tecnologías, porque lo que pueda hacer una máquina que lo haga la máquina y probablemente dentro de algún tiempo las máquinas enseñarán mejor Matemáticas, Lengua o Conocimiento del Medio, pero lo que nunca podrán hacer las máquinas es conectar con los corazones emocionales de su alumnado y para eso es indispensable e imprescindible la participación de otro humano que ejerza la función de maestro. Por eso, creo que si bien es importante apoyarnos en estas tecnologías como un recurso más, no debemos obsesionarnos, por eso digo lo de los TOC (trastorno obsesivo compulsivo) comparándolo con el hecho de que sean las TIC las que nos orienten y dirijan a la hora de ejercer la docencia. 




¿Cuánto de relevante es aprender a aprender, con tanta oferta didáctica, métodos innovadores, tanta información añadida a los libros de texto de toda la vida?
Lo que nos está confrontando esta nueva realidad compleja que vivimos y experimentamos, y que sobre todo sufre esta nueva generación que se ha enfrentado con el nuevo siglo, es que le conocimiento cambia de forma vertiginosa y a veces hasta de forma traumática. Y lo que sabemos hoy, mañana no nos sirve. Y no solo eso sino que, lo que sabemos hoy, se vuelve tremendamente complejo para poder asimilarlo. Se ha generado un gran desfase entre nuestras posibilidades para comprender la realidad, y aprenderla, y la posibilidad de asimilar esa nueva realidad. Con lo cual eso nos lleva a que los niños y las niñas deberían estar más orientados a generar y desarrollar estrategias y competencias, para que aborden y anticipen esta complejidad y les de pistas de cómo asimilarla de una manera humana, coherente, adecuada.

El aprender a aprender supone precisamente ese reto. Darle herramientas al alumnado para que, sea lo que sea lo que tengan que aprender, lo hagan de una manera efectiva y humana. Y eso comporta necesariamente centrarnos en lo nuclear de todo acto educativo, que es que el niño o la niña aprenda. Que realmente se provoque ese maravilloso milagro que llamo yo ‘el aprendizaje’ y eso necesariamente ocurre cuando ese aprendizaje, ese cambio en su mente se produce gracias a que él decide a aprender. Por eso no solo hay que aprender a aprender, sino que también hay que ‘aprender a motivarse’ a aprender, que es otro de los grandes retos que tiene la escuela actual. 

Estamos entrando en índices de abandono del sistema educativo, sobre todo en España y concretamente en Canarias, que están muy por encima de la media europea. Esto nos indica claramente que nuestra capacidad para ayudar a los niños a aprender está muy condicionada por el hecho de que los niños entiendan que ese cambio es necesario. Porque el aprendizaje es un cambio, como suelo decirle a mi alumnado de magisterio. Es un cambio, es una puerta de un cambio que se abre para dentro, desde la decisión y la asunción por parte del alumnado de querer aprender. Pero si bien es importante aprender a aprender, y aprender a motivarse para aprender, lo más importante y fundamental es el tercer reto, que es ‘aprender a ser’. Porque si tu corazón no está bien alineado con tu mente y tu razón, si tus emociones distorsionan y condicionan tus motivaciones y tu ejecución en el aprendizaje, eso va a hacer muy inviable que el niño o la niña aprenda. Por eso es también tan importante que nuestro alumnado aprenda a desarrollar esas competencias que tienen que ver más con el plano socioafectivo.

¿Qué resultados tiene la educación creativa emocional y cómo se trabaja eso?
En Canarias ya tenemos pistas más o menos claras sobre cómo orientarla, porque somos la única comunidad autonómica del país, y si lo expandimos a la UE, somos de las pocas comunidades autónomas, de las pocas nacionalidades en el entorno europeo… Solo aparecen experiencias concretas en Gran Bretaña y Malta, curiosamente dos realidades insulares como la nuestra, en las que hay una propuesta curricular formal dentro del propio horario de clase de los niños y las niñas en las que se les ayuda a trabajar esas competencias en el ámbito emocional y creativo. Desde hace tres cursos la comunidad autónoma de Canarias implantó el área de educación emocional y para la creatividad. 

Nosotros realmente participamos en el asesoramiento académico del diseño de ese currículum y hemos seguido la pista un poquito de lo que está siendo esa experiencia.

Estamos detectando lo que ya preveíamos, que esa área está teniendo un efecto muy bondadoso, muy favorable, para que nuestro alumnado no solamente desarrolle competencias en ese ámbito de lo emocional y lo creativo, que también, sino que tenga un efecto favorable en el clima del aula, en el rendimiento, en la relación con la familia y sobre todo y fundamentalmente en la relación que sostiene le docente con su alumnado.

Porque ahí es donde en ese espacio, en esas dos horitas semanales es donde se encuentran corazón a corazón esas dos personas claves para que todo ese acto educativo se provoque, que es el maestro o la maestro y el alumno o la alumna. Hay visos muy claros de que es una experiencia muy potente, de una innovación de alto alcance y profundidad, porque está tocando el corazón de la escuela, que es el corazón del alumno o alumna y del maestro o maestra.

Hay un problema en las aulas, que la administración está tomando medidas, que es el acoso escolar. ¿Qué papel tienen en esto los maestros?
Un papel fundamental. El acoso escolar que es un tema que también hemos trabajado en otros espacios, en otras jornadas, en otras iniciativas, es algo que ocurre en la escuela, sí, pero que trasciende la propia escuela, sobre todo cuando hablamos de ciberacoso. El maestro o la maestra tiene una función, no solamente de detección, de ser testigo expectante de lo que ocurre en el ámbito de la convivencia en el aula y de los conflictos que puedan generarse, concretamente desde el punto de vista de que se pueda generar algún tipo de acoso sobre algún alumno o alumna, sino fundamentalmente y esencialmente en la prevención de que eso ocurra. De nada sirve que estemos pendientes de si hay niños que son acosados por otro, si no damos las herramientas a los acosadores y a los acosados y a los observadores de ese acoso para que afronten ese tipo de situaciones de manera que puedan resolverla de forma adecuada. En eso precisamente, es lo que comentábamos anteriormente con lo relacionado con la educación emocional, es básico. 

El acosador acosa porque tiene problemas a nivel emocional. Los perfiles de acosadores que hemos estudiado están claramente vinculados a problemas de índole emocional, que muchas veces están ligados a haber sido también ellos víctimas de acoso o de tener realidades familiares desestabilizadoras que provocan a su vez que ese niño o niña termine desembocando en ser un acosador. Y las víctimas son acosadas también porque son, digamos, percibidas en esa fragilidad, en esa vulnerabilidad que tiene que ver con su propia emocionalidad. Por tanto, los maestros/as tienen un papel fundamental. No solo como policías certificadores que el acoso se ha producido o no, que eso cuando se detecta ya es tarde, sino fundamentalmente cuando abordan de forma preventiva dando a su alumnado las herramientas para que sepan convivir como seres humanos.




Hoy es el Día Mundial del Maestro decretado por la UNESCO en el año 1994. Usted que está muy sumergido en este ámbito, ¿qué le pide a la docencia? ¿Qué retos tienen ustedes?
Desde hace ya unos cuantos años, concretamente desde 2007 venimos llevando a cabo una experiencia muy bonita, a la que te invito cuando la celebremos este curso, que es ‘Maestra pasión’. Es un espacio, un buen lugar que digo yo, que sirve para que buenos maestros y buenas maestras, porque ya creo que tenemos que romper con esa timidez que a veces nos limita de no tener que discriminar, de diferenciar a los buenos de los no tan buenos. No digo malos. Pero hay buenos maestros que dan lo mejor de sí para ayudar a sus niños y niñas a aprender. Y a esas personas hay cuidarlas, hay que mimarlas, hay que apreciarlas y hay que sobre todo valorarlas públicamente para que la sociedad tome en consideración el papel clave que están jugando. A mis alumnos y alumnas de magisterio, cuando los encuentro en primero, les digo que si hay algún profesional realmente importante que he formado en la Universidad no son los médicos, los abogados, los arquitectos o los ingenieros. Son los maestros y las maestras, porque ellos son los que van a asumir el papel clave de ayudar a un colectivo desde su más tierna infancia hasta casi su adultez. A desarrollarse como ser humano. 



Evento Maestra Pasión | CEDIDA


Y por eso tenemos que apreciarlos, valorarlos socialmente, pero no de forma indiscriminada. Hay maestros y maestras que lo hacen bien, que lo dan y están comprometidos. Y hay maestros que no lo hacen tan bien y que no es cuestión de recriminárselo. A veces, también la problemática que sufren les sobrepone y no pueden asumir de manera adecuada. Pero a los que lo hacen bien, a los buenos y buenas maestras, que es lo que llamo yo maestros pasionales, a esos hay que valorarlos. Hay que reconocerlos y sobre todo hay que ponerlo delante de ese alumnado que se está formando para que le inspire, para que tengan buenos modelos de lo que significa ser maestro y maestra. Nosotros desde 2007 llevamos esa acción en la intención de tener ese reconocimiento público a personas, no porque tengan ese don especial, que sean los mejores maestros, sino porque simboliza, representan a ese colectivo amplio de docente que realmente está comprometido con lo que significa ayudar a un niño o a una niña a prender. Por eso es tan importante que tengamos espacios de este tipo donde los maestros se sientan valorados, se sientan apreciados y apoyados, y donde se les aporte también recursos, orientaciones, ayudas, apoyos, desde los cuales ellos puedan continuar su labor. Yo no les pido a los maestros que sean algo diferente de lo que son. 

Yo ya sé que muchos de ellos están dando lo mejor de sí. Lo que sí les pediría es que se abrieran a la posibilidad de entrar en ese diálogo consigo mismo para buscar su mejor versión de sí mismo y poder darse como maestro y maestra. Nuestros niños y niñas se merecen los mejores maestros y por eso la sociedad tiene que hacer una inversión muy clara y muy decidida para formar a los mejores para que ejerzan esa función tan relevante y tan trascedente. Es lo que ocurre en los países nórdicos. Ellos apuestan decididamente por la formación inicial del profesorado, porque saben que en esa formación se juegan el futuro de una sociedad para que puedan abordar los complejos retos que tienen que afrontar durante este cambio de milenio. Entonces, si eso lo hacemos desde ya, nos garantizará niños y niñas sanos, felices y también competentes para abordar esa complejidad. Por eso, todo lo que sea apoyar de manera decidida, de forma clara y visible socialmente al magisterio será bienvenido para una sociedad que quiera abordar lo que significa su desarrollo.


Entrevista a Manuel Borges, dedicado a la enseñanza durante 35 años, y continúa vinculado a través del Colectivo de Renovación Pedagógica Freinet de Canarias.



Manuel Borges | CEDIDA


¿Qué papel y retos tiene el maestro en el actual sistema de formación? ¿El mismo que hace 20 ó 10 diez años o ha cambiado?
No, ha cambiado. Hay elementos que si siguen, pero la sociedad en los últimos años ha vivido cambios como son las nuevas tecnologías llevadas al aula y más problemas de convivencia que hace unos cuantos años. Entonces con este nuevo marco los retos son muchísimos.

¿Y el papel del maestro como tal?
Bueno, el papel en sí tiene que cambiar en algunos aspectos. Por ejemplo, en las nuevas tecnologías ha cogido al profesorado sin la suficiente formación para afrontarlas, aunque no sólo esto sino que temas tan novedosos como el uso de los móviles en los centros educativos. La primera medida que se solía tomar era prohibirlos, sin embargo ya hay centros educativos que piensan que prohibirlos para todo absolutamente es un error. Porque no se lo puede poner puertas al campo, prácticamente todos los alumnos de secundaria tienen móvil y también los últimos cursos de primaria. Y hay centros que han experimentado el uso del móvil con resultados interesantes. Es difícil esto, y no cabe duda que para la docencia es un reto. 



"Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos".¿Está de acuerdo con las palabras de Ever Garrisson?
Sí, estoy de acuerdo totalmente. Hay profesores que lo hacen y otros que no porque sólo se ciñen a transmitir conocimiento, dejando a un lado la curiosidad investigadora que los niños tienen de pequeños. Y lo que hay que hacer es orientarlos para que saquen sus propias conclusiones, para que investiguen -bueno dependiendo evidentemente de las edades- desde un niño de seis años que puede descubrir cómo crece una planta o cualquier cosa para que llegue a sus propias conclusiones contrastándolas. 

Es lo que llamamos una metodología activa, donde el alumno no es un sujeto pasivo que recibe información sino que también participa en la creación de aprendizaje. En esto hay corrientes pedagógicas muy diferentes, pero yo estoy convencido -y es lo que hacemos desde la organización de Renovación Pedagógica Freinet- que es fundamental que el alumnado vaya construyendo su propio aprendizaje con cuestiones cercanas que le interesen en su vida.  




¿Los docentes de hoy están obligadosa no sólo impartir la asignatura sino a enseñar aspectos no cognitivos como la motivación o la importancia del esfuerzo? 
Sí, el enseñarles a convivir en un mundo donde fluye tanta información que se difunde en la televisión que es lo que ellos suelen ver y lo que ahora se difunde por las redes sociales, por los medios digitalesy whastapp. Ellos tienen que aprender, ante esa información que les llega, a saber contrastar y saber lo que puede ser verdadero o falso. A ello añado que es muy importante que sepan desarrollar el pensamiento crítico. Porque no se pueden creer a pie juntilla la primera información que se recibe, al correr el riesgo de ser engañosas o llevarles a conclusiones no válidas.  


Hace unos días entrevisté a la magistrada de los Juzgados de Menores de la provincia de Las Palmas y alertaba de la enorme falta de autoridad en las aulas por los casos que llegaban a su despacho. ¿Permisividad del docente o viene todo de la mano de la educación en el seno familiar?
Es un compendio de las dos cosas porque ha cambiado la sociedad en cuanto puede ser ya todo estereotipado la autoridad que tenía la figura del profesor hace treinta o cuarenta años a la que realmente tiene ahora. Por supuesto el concepto de autoridad ha cambiado en la familia y en la escuela se refleja eso. Entonces yo soy de los que están convencidos de que la autoridad tiene que permanecer en el profesor o el maestro. Éste tampoco puede ser un colegita , sino que tiene que tener su papel, pero entendida la autoridad no desde lo “ impositivo” ni de aquello“porque lo digo yo”. Tenemos experiencia en que las normas del aula sea producto del consenso entre todos, nunca ver la postura del profesor como si fuera un capricho del mismo. Hay experiencias muy interesantes de mediación en conflictos, son los mismo alumnos los que median en conflictos y no es el profesor quien impone un castigo ante una conducta inadecuada sino que todo se puede llegar a mejorar la convivencia si los alumnos son partícipes de esas normas si están asumidas.




Manuel Borges | CEDIDA




Los alumnos se desmotivan y los padres se frustran cuando llega a casa el suspenso, pero ¿los maestros que se llevan a casa, y de manera silenciada?
Se llevan a casa ansiedad y desasosiego ante problemas que surgen en el aula porque por mucho interés y habilidad que tenga un profesor lo cierto es que se le escapan cosas que no puede controlar. A veces por ausencia de recursos, porque haría falta personal más cualificado. Por ejemplo,los orientadores que no disponen de las horas suficientes para asesorar a los alumnos ni el número de asesores para los centros de profesorado que los hay en los denominados CEP.Se ha recortando cada vez, y entonces ante determinadas conductas disruptivas haría falta más especialistas en esos temas para apoyar al profesorado. Mi experiencia, y lo que sé de una de mis hijas que también es maestra y por los amigos que siguen ejerciendo la docencia en activo, es que hay gente que lo pasa mal en las aulas.Porque no tienen los recursos suficientes para abordar los problemas que se presentan a diario. Algunos son recursos materiales, pero otros me refiero a los de formación como en las antiguas escuelas de magisterio que se imparten clases a los futuros docentes y con herramientas desfasadas. Y esto tiene que cambiar.

La educación que vemos idealizadas en Finlandiau otros países europeos, ¿podría implantarse aquí?
Finlandia se ha puesto como modelo y creo que hay cosas extrapolables, pero otras no teniendo en cuenta las características del país. Pero si ya se están abordando aquí aspectos interesantes como lo de la parcelación de las asignaturas (la hora de las matemáticas, la hora de la lengua, etc) hacia una idea más interdisciplinar, por proyectos y vistos desde todas las áreas. Por ejemplo, en un huerto escolar se puede trabajar lengua o ciencias naturales o matemáticas. Entonces esos aspectos que están bastante generalizados en otros países pues aquí lo veo todavía en “pañales”. Los cambios metodológicos cuestan aplicarlos en esa línea. Echo de menos que no se trabaje más lo manual, las asignaturas como la plástica, porque todo está enfocado a lo intelectual, sin embargo,es muy motivador para el alumno y se puede trabajar muchísimo.