El PIB per cápita en Canarias ha tenido un declive progresivo desde 1999

El PIB per cápita en las Islas también posee un ''comportamiento impulsivo'' en cuanto a porcentajes, una característica de ser región ultraperiférica

Guardar

 El economista director de Consultoría en Corporación 5, José Miguel González. / EFE - Ramón de la Rocha
El economista director de Consultoría en Corporación 5, José Miguel González. / EFE - Ramón de la Rocha

Respecto a España y a Europa, el PIB per cápita ha tenido en Canarias un declive progresivo desde 1999 hasta la actualidad.  Así se ha mostrado en la ponencia ‘La evolución del PIB per cápita’’ de la mano del economista y director de consultoría en Corporación 5, José Miguel González Hernández, dentro de las jornadas 'Conecta Canarias-Europa' que se celebran durante estos días en el Parlamento de Canarias.

Para Gonzalez el PIB per cápita es una de las asignaturas pendientes en las Islas, que además tiene implicaciones económicas y sociales añadidas, donde la demografía juega un papel muy importante junto a la economía. Esa lejanía de las cifras para Canarias con respecto a España o Europa repercute a factores como la productividad y el salario, así como la competitividad de las empresas y la cohesión social.

‘’Canarias es atractiva laboralmente’’

Entre otros aspectos, González resaltó la demografía como uno de los más determinantes, ya que la población que reside en las islas se ha ido incrementando paulatinamente. ‘’Canarias tiene una vitalidad demográfica positiva, lo que quiere decir que es laboralmente atractiva, ya que una de las condiciones para establecer el cambio de residencia es el económico y el laboral’’.

En este sentido aseguró que hay que tener en cuenta que el incremento de la población no procede principalmente de la población residente, sino de una migración madura, y en base a esto apuntó que la pirámide poblacional en los últimos años ha cambiado drásticamente con un envejecimiento progresivo. 

80% de las empresas canarias, con menos de 10 trabajadores

En cuanto al contexto económico de las islas, Gonzalez detalló la importancia de analizar en dónde trabajan los canarios, es decir, la dimensión de la estructura productiva. ‘’El 80% de las empresas canarias tienen menos de 10 trabajadores. El tener empresas pequeñas relativamente no tiene por qué ser negativo, pero lo que ocurre es que hay pocas entidades grandes, y eso genera dimensiones de trabajos internas dentro de las empresas que dificultan la promoción profesional o el incremento de la productividad dentro de la misma unidad de negocio’’, explicó. 

Si a eso se le añade, continuó González, la distribución por sectores, Canarias posee una economía tercializada. ''Desde el año 2000 se experimentan los mayores cambios desde el punto de vista per cápita en la especialización productiva, y no solo se ha especializado, sino que se ha especializado más'', detalló. 

A la hora de analizar la evolución del mercado de trabajo, Gonzalez insistió en que poco a poco la población activa se ha ido incorporando, donde aparece la migración laboral así como a población residente, y esto se ha incrementando sobrepasando el millón de personas.

El caso del paro y la pandemia

La tasa de paro, que es la parte de la población activa que queriendo trabajar no lo puede hacer, está íntimamente relacionada con la tasa de crecimiento económico. Esa circunstancia hace que por ejemplo en 2008, con la crisis financiera, se alcanzaran tasas por encima del 33%, o que esas circunstancias en 2020 no se dieran debido a los ERTES. ‘’Estadísticamente si que se podrían haber alcanzado tasas de paro alrededor del 34%, pero los ERTES evitaron esa escalada’’, señaló. Recuerda así que Canarias si tuvo una tasa de paro por debajo del 10%, en el año 2007. 

‘’La tasa de paro en general es lo que llama la atención, pero realmente se debería poner el ojo en donde trabajan las personas y si hay más trabajando o no, eso también está relacionado con la tasa de crecimiento económico’’, insistió. Como apuntó Gonzalez, esa conjugación de la evolución de la tasa de crecimiento y de la tasa de población, así como la demografía, es lo que nos va a dar la evolución del PIB per capita.

El PIB en Canarias

Normlamente el PIB per cápita en Canarias es impulsivo en cuanto a porcentajes. ‘’Cuando crece, lo hace mucho, al igual que cuando cae’’, apuntó añadiendo que son las características que tiene una región ultraperiférica dependiente y vulnerable.

Actualmente España está en torno al 85% de la media de la UE en cuanto al PIB per cápita. ‘’Del 2020 al 2022 ha mejorado en cierta forma pasando del 83 al 85 por ciento’’, destacó. En el caso de Canarias, respecto a España ha tenido un declive progresivo desde 1999 hasta la actualidad, al igual que con Europa. En este sentido, todo ello repercute a la productividad y al salario, así como a la competitividad de las empresas y a la cohesión social. ‘’No se defiende que Canarias sea diferente, sino que al ser territorio no europeo necesita de otros sistemas más sólidos''.

Archivado en: