El año del cambio de paradigma migratorio

Este año cuatro islas han visto llegar a más de 5.000 personas, con un marco de nacionalidades más amplio que nunca y con una mayor presencia de menores

Guardar

Salvamento Marítimo ha rescatado este viernes a 156 inmigrantes que viajaban en un cayuco en aguas cercanas a la isla de El Hierro. / GELMERT FINOL-EFE
Salvamento Marítimo ha rescatado este viernes a 156 inmigrantes que viajaban en un cayuco en aguas cercanas a la isla de El Hierro. / GELMERT FINOL-EFE

En los últimos meses del año ha habido un cambio de paradigma en la ruta migratoria hacia Canarias. Empezó como un año sin grandes cifras, aunque todo se precipitó en el segundo semestre, con El Hierro como nodo principal de llegadas. Con el récord de supervivientes en la ruta canaria, este año se ha visto un cambio de tendencia: cuatro islas registraron más de 5.000 llegadas, las personas son de hasta 38 nacionalidades diferentes y las derivación ahora son más rápidas, pero preocupa especialmente la situación de los menores. 

El periodista especializado en migración y miembro de CEAR Txema Santana ha elaborado un pequeño informe para el Observatorio de Inmigración de Tenerife sobre los datos registrados este año que sirven de mapa de cómo ha cambiado la migración hacia las islas. “Estamos en un año histórico que ha roto todos los hitos del pasado, que nos introduce en una nueva dimensión con respecto a las rutas migratorias”, ha resaltado Santana en la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Laguna antes de la presentación del informe. 

Un año por la supervivencia

Según el documento, el análisis del año se puede dividir por semestres, ya que la situación de la primera mitad dista de los últimos meses. “El primer semestre las llegadas se centraron en la provincia de Las Palmas con absoluta claridad, superando en ocasiones el 95% de la llegada de supervivientes”, explica el texto, mientras que en el segundo semestre hubo un cambio de tendencia. 

En septiembre se empezó a reactivar la provincia de Santa Cruz de Tenerife, con El Hierro, como principal punto de llegada. “Solo en el mes de octubre llegaron a Canarias 15.045 personas, la mayor parte de ellas a la isla de El Hierro”, recoge el texto que apunta como procedencia Senegal, siendo la práctica totalidad senegaleses. En total, ese año la isla ya ha recibido más de 12.000 personas en su costa. 

IMG 9408
El periodista Txema Santana junto al director de Obiten, Vicente Zapata. / AINOHA CRUZ-ATLÁNTICO HOY

Un cambio de flujo

“En 2023 hemos visto una ruta migratoria canaria que ha tenido salidas en cinco países y ha habido llegadas regulares a cinco islas. Por primera vez desde el registro de la ruta canaria hay cuatro islas con más de 5.000 llegadas: Tenerife, El Hierro, Lanzarote y Gran Canaria”, ha expresado Santana antes de la presentación del documento. 

El texto ya documenta la dificultad que implica: “Esto nos habla de un sistema de emergencia y rescate fraccionado que se bate en miles de kilómetros cuadrados de mar y que obliga a disponer de múltiples puntos de emergencia, dispersión de equipos y hospitalitos de campaña para situaciones comprometidas”. 

Llegada de menores

El alto número de menores embarcados es otra de los puntos fundamentales para entender cómo ha cambiado la ruta migratoria. "Si bien en años prepandemia el porcentaje de mujeres y menores rondaba el 10%, después de la misma se ha elevado hasta más del 20% y en ocasiones ha llegado a estar en el 29% en los últimos años", recoge el documento. 

Ante esta situación ya critica el documento "la negligencia" que se cometiendo "con la pasividad en modificar o generar una norma que permita una acogida de menores armonizada en el Estado está causando graves vulneraciones de Derechos Humanos en Canarias". Por ello entre los reclamos está el fiscalizar la red de acogida que "está sumida en una emergencia que deteriora con gravedad la calidad del sistema, haciéndolo inequívocamente desigual".

En sentido aseguran que ante el alto número de menores migrantes en Caanrias, no se está atendiendo de forma igualitaria a los menores tutelados en las islas que en otras comunidades con menores presión. “Cada día que pasa estamos exponiendo a los niños a una situación vulnerabilidad en ocasiones extremas porque no hay una acogida igualitaria en España”, ha opinado el periodista.  

IMG 9411
El periodista Txema Santana junto al director de Obiten, Vicente Zapata. / AINOHA CRUZ-ATLÁNTICO HOY

Derivaciones en siete días

Ante este drama humanitario, una parte fundamental del análisis es la respuesta estatal. Entre septiembre y noviembre, el número de personas que llegaban superaban el número de camas disponibles para atender de forma digna a los migrantes. Frente a ello, las derivaciones a la península se hicieron en siete días. 

“La reacción del Estado con 2023 no tiene nada que ver con 2020 ni tiene nada que ver con 2006. Ahora la reacción ha sido otra, ha habido traslados en apenas siete días, ha habido deficiencias, pero lo cierto es que el Estado se ha comprometido a no hacer insostenible el sistema de acogida en Canarias. Creo que hay que poner de relieve los intentos que se hacen para poder cambiar las situaciones”, ha valorado Santana. 

Un control mortal

Justo en medio del drama migratorio en las islas, los estados de la Unión Europea conformaron el Pacto de Migración y Asilo, que no ha dejado nada contentos a las organizaciones sociales. “El pacto europeo viene a dar respuesta a las demandas de los estados, no a la crisis migratoria”, ha valorado Santana sobre el acuerdo al que recientemente han llegado los ministros de exteriores de los países miembros. 

En su opinión, el pacto viene a reforzar el control para evitar los flujos migratorios, sin embargo, asegura que tras 29 años aumentando el control “lo único que aumenta todos los años son las personas que mueren. Más control o más dinero para el control migratorio no asegura ningún éxito en el objetivo, asegura más dolor, más precariedad y sobre todo más riesgos”, ha resaltado. 

Vías legales y seguras

En este sentido, tanto Santana como la presidenta de la asociación de senegaleses DIAPO Tenerife, Awa Diop Pathe Ndiaye, reclaman a los países europeos establecer vías legales y seguras con los países emisores. “Hay que volver a revisar la política en Europa, hay que facilitar visados a todos los que quieren viajar”, ha reclamado Pathe Ndiaye quien ha asegurado que si se establecen estas vías y los migrantes no encuentran lo que estaban buscando volverán a casa. “Si se le dificulta el visado esa persona va a seguir pensando que Europa es El Dorado”, 

“Es de un ombliguismo irresponsable histórico el hecho de pensar que tú puedes controlar la supervivencia de los demás. Más control no asegura ningún éxito, el éxito está en más vías legales y seguras y eso pasa por una reformulación de la política de visados”, ha valorado el periodista. 

Compromiso político

Otro asunto que ha puesto en relieve Santana es el enfoque de Interior en la política migratoria. En este sentido ha resaltado que justo este viernes ha estado de visita la comisaria europea de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, una visita enfocada en los CATES, pero “la migración es mucho más que una cárcel, las migraciones tienen un enfoque humanístico muy por encima de ese enfoque de Interior que reiteradamente la Comisión Europea intenta ampliar en la frontera exterior, como Canarias”, ha opinado Santana. 

En todo este contexto Senegal juega un papel fundamental, puesto que la llegada de migrantes desde Dakar está protagonizando la crisis migratoria en los últimos meses. Sumida en un crisis política, con el principal opositor encarcelado (Ousmane Sonko) y con elecciones el 25 de febrero de 2024, para Pathe Ndiaye la llegada de personas desde Senegal no depende de la crisis política, porque ya se repitió en 2006 con la crisis económica y en 2020 con la sanitaria.

Mientras se producía la presentación del informe en Tenerife, en El Hierro eran rescatadas 156 personas tras llegar a aguas de las islas en un cayuco.