Jordan Correa: "Tenemos que reflexionar cuál queremos que sea nuestro ságamo"

Guardar

ságamo
ságamo
Si para muchos el confinamiento fue un momento de parón creativo, para otros fue la oportunidad perfecta para investigar en sí mismos y adentrarse en la creación. Es el caso de Jordan Correa, un joven estudiante de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de La Laguna, quien durante los peores momentos de la pandemia creó Ságamo, un poemario conformado de 50 poemas, con la reflexión humana sobre las problemáticas diarias como hilo conductor.¿Cómo surge Ságamo?Nace de manera espontánea. Nunca me había atrevido a publicar nada, quizás por vergüenza, por pudor. Pero en el confinamiento me senté a escribir y me empezó a gustar lo que escribía; se lo enseñé a un par de personas y me dijeron que les gustaba mucho y que por qué no seguía. Al final fui tocando diferentes temas y más me iba gustando lo que iba escribiendo hasta que al final me puse en contacto con la editorial.¿Qué temas abarcas en el poemario?Yo creo que Ságamo tiene una temática concreta que es algo tan amplio como la vida. Yo creo que en una conversación con un amigo al final surgen temas desde la tierra propia hasta los lazos familiares, la amistad, la vida, el destino. No se centra en un único tema sino que toca muchísimos asuntos que yo considero que son importantes y que al final son de la vida cotidiana. Desde las Islas Canarias hasta la figura del abuelo, la figura del emigrante, temas cotidianos que a todos nos afectan y que en mayor o menor medida todos reflexionamos.Ságamo es un poemario accesible para las personas con diversidad funcional. ¿Cómo consiguieron hacer el libro accesible para todos los públicos?Yo creo que hoy en día cualquier iniciativa que se haga pública tiene que tener en cuenta la diversidad funcional. Una de las primeras ideas que tuve fue el hacer accesible el poemario a personas ciegas, que puedan sentir cómo hace uno la poesía. En este sentido me puse en contacto con José Luis de Madariaga, se lo propuse y él aceptó encantado. Él es un actor canario de referencia, con una dilatadísima trayectoria. Y la verdad es que yo lo llamo cariñosamente la voz de Canarias, porque tiene una voz que cualquiera que la escuche se emociona. Pero no solo para personas con diversidad funcional, también creo que puede ser buena la iniciativa para todo aquel que simplemente quiera acercarse al poemario y saber qué hay detrás. Porque cada uno es verdad que puede interpretar un poema como quiere, pero tener la ventaja de saber cuál es la entonación que el autor quería darle, creo que es positivo y ayuda mucho a comprender el libro.¿Por qué Ságamo?Ságamo es un canarismo que está en desuso, como tantos otros. Por desgracia se está perdiendo parte de esa idiosincrasia nuestra. Siempre me había gustado la palabra y vi que era una buena oportunidad para relanzarla de alguna manera, para hacer una declaración de intenciones desde el título a esa parte de nuestra cultura que por desgracia está muriendo. Y Ságamo significa los restos de determinada fruta que permanece una vez son exprimidas, por ejemplo, una naranja o una uva. Yo creo que tenemos que reflexionar cuál queremos que sea nuestro ságamo. Cuál queremos que sea esa esencia que queda de nosotros una vez nosotros no estemos.
¿Cómo se estructura el poemario?Es un poemario constituido por 50 poemas. Esos cincuenta poemas se agrupan en 5 bloques. El primer bloque se denomina Tierra y está vinculado fundamentalmente a Canarias. El segundo se llama Sangre y habla desde la figuras familiares que todos tenemos hasta la figura del emigrante. En el tercer y cuarto bloque hablo un poco de los claroscuros que cada uno tiene; se llaman Sombra y Luz. Sombra es más de tintes reflexivos, existencial, algo más oscuro. Y ya en Luz intento dar dar un poco más de optimismo y esa parte que todos tenemos de querer vivir y querer disfrutar de la vida. Y el último, se denomina Esperanza, y no porque quiera ser bonito quedar con algo optimista, sino que realmente creo que tenemos motivos para construir en común un futuro mejor, más dinámico y para soñar con un mañana más justo, sobre todo.Hay mucha cultura canaria en el poemario. ¿Quiénes son tus referentes literarios de las islas?Por ejemplo, Andrés Sánchez Robayna me ha gustado siempre mucho, creo que trata los temas con gran sensibilidad. Te podría hablar de Elsa Hernández Baute, una poeta de La Victoria de Acentejo. También Pedro García Cabrera me parece que aborda temas existenciales y muy cotidianos para los canarios de la época en la que vivió con la famosa Maleta dedicada al emigrante. Y yo creo que en Canarias hemos tenido grandes representantes de la cultura popular, grandes representantes de la poesía. Y no nos tenemos que avergonzar de la literatura canaria, tenemos una literatura muy rica y que lamentablemente yo creo que no se estudia como se debería en los centros de educación primaria y secundaria.