La industria de la eólica marina canaria reclama un marco normativo claro

El sector energético e industrial de Canarias señala directamente a las normativas actuales como principal freno de desarrollo de la energía eólica marina en las Islas

Guardar

Aerogenerador flotante de energía eólica marina.  Unsplash
Aerogenerador flotante de energía eólica marina. Unsplash

El sector energético e industrial de Canarias señala directamente a las normativas actuales como principal freno de desarrollo de la energía eólica marina en las Islas. El tejido empresarial canario especialmente afincado en los puertos ha puesto de manifiesto este viernes que ya están preparados para desplegar esta tecnología en el Archipiélago, sobre todo en Tenerife y Gran Canaria. Sin embargo, reclaman que previo a ello desde las administraciones hace falta un marco normativo claro. 

Así se ha expresado en la jornada ‘Eólica Marina en Canarias, una oportunidad de crecimiento’ que ha celebrado la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y en la que han participado varios expertos del sector portuario y energético. La conclusión a la que ha llegado el sector industrial, es decir, tanto los puertos como la cadena de suministro de la energía offshore es que ya están en la casilla de salida, a la espera del ‘pistoletazo de salida’ de la administración pública. La logística, el movimiento de cargas pesadas, el transporte o la fabricación son algunos de los sectores del tejido empresarial canario que ya estaría preparado para el desarrollo de energía eólica offshore. 

De esta forma, la aprobación del Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) así como de los planes específicos es clave para que la industria comience a desarrollar estos proyectos. Estos documentos, establecerán las demarcaciones marinas donde se podrá instalar esta tecnología, por lo que por el momento la implantación de estos aerogeneradores en el Atlántico son solo deseos. Un hecho que ha llevado a la industria de este sector a reclamar rapidez.

El principal ejemplo que se ha mencionado en estas jornadas es el de Portugal, que acaba de lanzar un decreto en el que se aprueban medidas excepcionales encaminadas a garantizar los procedimientos de producción de energía a partir de fuentes renovables sin emisión de una licencia en dos años para los centros de generación de electricidad con fuentes de energía renovables, las instalaciones de almacenamiento y las unidades de producción para el autoconsumo. 

Sin legislación no energía offshore

El director del astillero Astican, Jorge Marijuan, ha destacado que a día de hoy nadie sabe cuándo va a llegar esta implantación a Canarias, por lo que argumenta que “sería interesante que desde el punto de vista del legislador se intente acelerar todo lo que pueda esa legislación necesaria para que esto sea una realidad”. En esta línea ha recalcado que la demora de los trámites “puede suponer un paso atrás. Si esa legislación no llega, el parque nunca aparecerá”, ha opinado. 

Desde Fedeport, su vicepresidente, Airam Díaz, ha recalcado que la "diversificación y especialización en este tipo de industria debería estar apoyado al 100% por la administración". Lo comenta porque según él, el empresario privado ya estaría preparado para dar este paso, e incluso ha resaltado que en conversaciones con actores e inversores se ha recalcado que la implantación de esta industria no será simplemente en un municipio, "sino que va a poder incluso tener un boom en nuestra economía". 

Por su parte, el presidente de Atiren Connvalte, Nicolás Quintana, al ser preguntado sobre la posibilidad de una ventanilla única para acelerar la concesión de los proyectos ha bromeado con que no sabe si hay suficiente influencia para ello, “pero estamos obligados al 100% a empujar a la administración a luchar por este sector”, comenta. "Una ventanilla única igual es hablar a lo grande pero si no por lo menos yo creo que sí debe haber una estrategia clara que sea ágil para poder materializar sin que se nos vayan los tiempos", ha añadido.

Por su parte, el consejero de Zamakona, Guillermo Ramos, ha destacado que en España esta tecnología es aún piloto pero que los astilleros están preparados para “hacer el trabajo de toda la infraestructura que requiere esto. Y estamos preparándonos más en preparar espacios para dar infraestructura a lo que se requiere”, ha informado. Y ha añadido que en toda esta apuesta “hará falta formación, los fondos europeos para generar competitividad y reducir al máximo posible los costes”. 

El papel de los puertos

En relación al trabajo de los puertos, que serán una parte fundamental para que pueda implantar esta tecnología, el vicepresidente de Fedeport ha recalcado que la dependencia canaria de estas infraestructuras ha conllevado a que se desarrollen importantes industrias como la reparación naval, el oil and gas o los cruceros, lo que ha propiciado un fortalecimiento de estas infraestructuras. 

A pesar de ello ha destacado que para desarrollar esta industria “se necesitan unos puertos con unas especificaciones y unos terrenos que cumplan unos requisitos mínimos, sobre todo la carga del terreno, unas líneas de atraque, unos calados y demás”. Y seguidamente destaca que “están ya disponibles en Canarias”, pero añade que la planificación administrativa de los puertos tiene unos plazos democráticos que sí o sí la administración las tiene que llevar a cabo por lo que lo que “decidas hoy tiene un baremo de tiempo” hasta que se puede desarrollar, entonces lo que tenemos que pensar es dónde queremos estar en el 2050”.